"Mientras estuve detenido en la ESMA mi trabajo fue variando. Recuerdo que ellos sabían que yo era impresor y que tenía conocimiento de fotografía. Entonces quisieron ver qué capacidad de manualidad tenía. Primero fue redondear una cédula de identidad, después plastificarla o hacer una firma, cosa que yo hacía bien. La cédula igual era muy trucha porque ante una luz ultravioleta se veía toda la marca de agua que se había hecho con tinta blanca. Después se fue afinando un poco más la cosa con otro tipo de credenciales como el registro de conductor (que antes era una libretita), o la construcción del pasaporte y la visa de entrada a Estados Unidos, que fueron los más complejos. Además teníamos todo el trabajo de sellos donde había cambios frecuentes. Por ejemplo, cambió el sello del aeropuerto de Heathrow, en Londres, y entonces no podíamos poner un sello de entrada viejo. También cambiaba el de Argentina, España, Francia, había que renovarlos a todos. Para eso se hacía un trabajo fotográfico, y después se hacía un fotopolímero1 que era bastante jodido porque se trabajaba con un ácido que te hacía pomada. El trabajo era muy intenso y se dividía, al principio, con varios compañeros en distintas tareas. Estábamos Daniel Merialdo, Carlos "Quique" Muñoz, Carlos Gregorio Lordkipanidse, yo. Después los que estaban haciendo una cuestión técnica y hacían algunos trabajos de encuadernación. Otro, Roberto Barreiro, al que lo hacían arreglar máquinas de escribir u otra cuestión técnica o mecánica. Quique Quinteros también estuvo un tiempo ahí trabajando en el sótano. Ahí había en un ala, una serie de habitaciones para documentación, imprenta, laboratorio. Del otro lado había salas de tortura y en el medio un pasillo que daba al comedor. Nosotros pasábamos por ese pasillo y escuchábamos que estaban dando máquina2 y el griterío." 1Polímero en estado líquido que al ser expuesto a la luz se transforma en sólido. Es utilizado para realizar sellos. 2 Refiere al método de tortura que consiste en aplicar descargas eléctricas sobre el cuerpo de una persona. *Testimonio de Victor Basterra registrado en Memoria Abierta el 19 de marzo de 2008. El mismo se encuentra disponible para su consulta pública. Al momento de la entrevista, Víctor forma parte del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM). |